RESEÑA HISTÓRICA
El corregimiento de Mondomo pertenece al municipio de
Santander de Quilichao, en el departamento del Cauca, en el suroccidente de
Colombia. Mondomo está a 64 kilómetros de Cali y se encuentra sobre la
carretera Panamericana. Está a 1350 msnm en la cordillera occidental de
Colombia y tiene una temperatura promedio de 21°C (Herrera, 2000).
Mondomo fue fundada en 1903. La palabra Mondomo
significa “mi casa”, Mon viene del francés que significa “mi” y Domo de la
lengua indígena que significa “casa” (Herrera, 2000).
HISTORIA DEL ACUEDUCTO MONDOMO
Entre 1945 y 1948 se construyó el primer acueducto que
bombeaba el agua a un tanque en la vereda Santa Bárbara.
La comunidad recibía agua por dos a tres horas diarias
y la Junta Comunitaria estaba a cargo de su manejo. En 1968 se construyó un
acueducto que funcionaba por gravedad tomando el agua de la cuenca San Pablo.
Este sistema estaba conformado por una bocatoma, un desarenador, dos tanques de
almacenamiento y el sistema de distribución.
El sismo ocurrido en 1994 afectó la infraestructura
del sistema de abastecimiento de agua y se declaró a Mondomo en estado de
emergencia sanitaria. Aprovechando la solidaridad que ofrecieron las empresas
del Valle del Cauca, la comunidad de Mondomo encontró financiación para un
proyecto en el que ya se venía trabajando con la Gobernación del Cauca para
solucionar los problemas de deterioro del sistemas de abastecimiento de agua (Fundación
Corona, 2010).
Los socios del proyecto, entre los que se encontraban
la gobernación del Cauca, la alcaldía de Santander de Quilichao, el Comité “Un
Valle Solidario por el Cauca” contrataron a CINARA (Instituto de Investigación
y Desarrollo en Agua Potable, Saneamiento Básico y Conservación del Recurso
Hídrico), para que diseñara el sistema de abastecimiento de agua y creara
capacidad en la comunidad para el manejo y la administración del sistema. Otras
entidades que participaron en el proyecto fueron: la Fundación Propal que
gerenció el proyecto, la Financiera de Desarrollo Integral, Findeter, que
aportó recursos del Estado, la Empresa de Servicios Públicos de Santander de
Quilichao que hizo la interventoría del proyecto(Fundación Corona, 2010).
FUENTES DE AGUA
Las fuentes de agua son la quebrada Montañitas y la
quebrada San Pablo. La primera es tributaria de la segunda. La quebrada San
Pablo es la principal fuente y de ella es la concesión, pero se toma agua de
Montañitas en época de invierno por la turbiedad que presenta San Pablo, estas
dos nacen en la sima de la cordillera occidental y desembocan en el río
Mondomo.
BALBULA
DE CONTROL DEL CAUDAL
TABLA DE AFORO
CAUDAL: máximo: 0
l/s
Mínimo: 22l/s
DÍa: 11l/s
Noche: 4 l /s
Mínimo: 22l/s
DÍa: 11l/s
Noche: 4 l /s
PLANTA FIME
Filtración en múltiples etapas este proceso es 100%
natural para el proceso de potabilización del agua aquí se utiliza una dosis
muy baja de cloro.
PROCESO
1. FILTRO GRUESO DINÁMICO
En esta parte encontramos cuatro filtros los cuales
por unas canales se distribuye el agua de manera equitativa a los cuatro
filtros estos están conformados por grabas de tres tamaños o granulometría
distinta. En los filtros encontremos piedras de tamaño grande las cuales están
ubicadas en la parte de abajo y las de tamaño más pequeño están en la parte de
arriba con el objetivo de que cuando el agua haga su recorrido descendente por
esas gravas la mayoría de los sólidos queden en la parte superior y que el agua
que sale por la parte inferior del filtro pueda entrar al siguiente componente
para continuar con el tratamiento.
Estos filtros tienen 70 cm de profundidad de lecho
filtrante por lo que su estructura está diseñada en forma de terraza para
aprovechar la gravedad.
En esta parte se busca eliminar la contaminación
física es decir todos los sólidos que están presentes en el agua antes de pasar
a una descontaminación biológica o química.
2. FILTRO
GRUESO DINÁMICO
Busca que las partículas pequeñas que lograron pasar
por el filtro anterior se queden en este por dos razones una de ellas es porque
el recorrido va a ser ascendente y el segundo porque la velocidad es más lenta
y la podemos encontrar de 60 cm- Hora. Estos filtros tienen 1,20 cm de
profundidad de lecho filtrante y tiene cinco grabas o granulometría diferentes.
3. FILTRO LENTO
En esta parte las velocidades de flujo son muchísimo
más bajas están entre 15 a 30 cm hora y el lecho filtrante son las arenas con
una granulometría de más o menos de medio milímetro.
En la parte de abajo del filtro hay unas piedras que
tapan las flautas y el resto es arena, En la medida de que por fotosíntesis se
van reproduciendo las algas forman una especia de sabana que tratan de impedir
el paso del agua.
El lavado de estos
filtros se realiza cada dos meses dependiendo de la intensidad lumínica porque
la reproducción de las algas depende de la fotosíntesis.
En estos filtros
lentos jamás se puede secar una capa biológica ya que esta se puede desarrollar
más o menos en tres meses con los mismos microorganismos que van llegando de la
quebrada y con esto no hay necesidad de traerlos de ninguna parte y así poder
llegar a una eficiente descontaminación del agua.
CAJA DE SALIDA DE
AGUA POTABLE
En esta parte el
agua sale 100% natural, sale libre de coliformes fecales, coliformes totales,
con un pH de 7,2 y con unidades eferométricas de 0,4.
CAJA DE CLORACIÓN
Se prepara
solución clorada para 24 horas. La cantidad de cloro que se necesita es de 0.6
mg/ L esto debido a que como es agua es potable es mínima la cantidad de cloro
que requiere.